Descripción
Angangueo, Michoacán
Historia
A la llegada de Nuño de Guzmán en 1550, el pueblo de Angangueo era tierra de nadie y nadie llegó a sospechar las riquezas que éstos cerros cubiertos de árboles encerraban.
Fue el Virrey Don Antonio de Mendoza quien otorgó a Gonzalo de Salazar las tierras, factor real que fue encomendero de la zona comprendida entre Zitácuaro y Taximaroa y fue dada en México el 16 de septiembre de 1550. La región se convirtió en el enclave minero, aunque Angangueo no destacó sino a partir de 1792, cuando llegó la avalancha de gente a trabajar a las minas y los comerciantes que tuvieron necesidad de congregarse alrededor del reciente y próspero pueblo.
Sus minas en la colonia fueron explotadas por los españoles a quienes les siguieron los alemanes e ingleses y finalmente franceses y norteamericanos en el siglo pasado.
La American Smelting and Refining Company, se mantuvo hasta 1953, año en que a raíz de un desastre ocurrido en la mina de Dolores, el 25 de abril, en donde fallecieron 25 mineros, las minas pasaron a formar parte del patrimonio nacional. Desde entonces se integró la Impulsora Minera de Angangueo, que siguió explotando el mineral y mantuvo a flote a la población hasta 1991 que cerro por incosteable la explotación de las minas, ya que tenía tiempo que se había desplomado el precio de la plata en el mercado nacional e internacional.
Reseña
En Michoacán, en la Sierra Madre Oriental, se encuentra Angangueo, un pueblo con un importante pasado minero. Su nombre da cuenta de las características de su geografía y significa lo mismo “pueblo entre montañas” que “a la entrada de la cueva”, “cosa muy alta” o “dentro del bosque”. Es uno de los afortunados lugares que la mariposa monarca eligió como santuario, de ahí que sus cielos se pinten durante algunos meses con su dorado batir de alas.
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
Gastronomía
Barbacoa de borrego, conservas de piloncillo y cabeza de res al horno.
Artesanías
Metalisería, platería, herrería y tejidos en telar.
Atractivos
- Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
- Santuario el Rosario.
- Templo de la Inmaculada Concepción.
- Parroquia de San Simón Celador.
- La Casa Parker.
- Túnel turístico San Simón.
Festividades
- Festival de la Mariposa Monarca, se realiza entre febrero y marzo y constituye una de las mejores épocas para observar esta especie.
- Fiestas religiosas, el 3 de mayo se celebra a la Santa Cruz. Durante esta fiesta, los habitantes de Angangueo realizan coloridos tapetes de aserrín para decorar las principales calles del pueblo.
- Fiesta Patronal de San Simón, se celebra el 28 de octubre.
- Fiesta de la Inmaculada Concepción, se celebra el 8 de diciembre.
Ubicación
-
Mineral de Angangueo, Michoacán, México
Agrega una reseña