Descripción
Paracho, Michoacán
Historia
Es una población prehispánica y se constituyó en República de Indias a la llegada de los españoles. La evangelización la llevó a cabo Fray Juan de San Miguel y más tarde el obispo Vasco de Quiroga.
En 1754 era conocido como San Pedro Paracho y siendo cabecera de curato se componía de nueve pueblos; San Gerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurio Tepagua, San Miguel Pomacuarán, San Mateo Avirán y el propio San Pedro Paracho.
El Pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por 1,425. En la etapa porfirista, hubo una inmoderada tala de árboles, provocando la deforestación de la región. En 1831, se le otorgó la categoría de municipio. El 18 de enero de 1862 se le concedió el título de Villa, con el nombre de "Paracho de Verduzco" en honor al insurgente Don Sixto Verduzco.
Reseña
El nombre de Paracho proviene de una palabra chichimeca que significa “ofrenda”. Paracho es una población prehispánica y se constituyó en República de Indias a la llegada de los españoles. En 1754 era conocido como San Pedro Paracho, y siendo cabecera de curato se componía de nueve pueblos: San Jerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurío, San Miguel Pomacuarán, San Mateo Ahuirán y el propio San Pedro Paracho.
Mejor conocida como la capital mundial de la guitarra, desde el siglo XVI, la elaboración de instrumentos de cuerda de alta calidad, se ha constituido como una importante actividad en la región. Con encuentros internacionales como la Feria Internacional de la Guitarra y el Festival Internacional de la Guitarra de Paracho, el más antiguo de América Latina, este destino cultural ofrece a sus visitantes una experiencia cultural con acordes mágicos que evocan tradición e identidad.
Gastronomía
Paracho también es conocido por ofrecer grandes manjares de la cocina purépecha, donde podrás degustar de corundas, el chirupo, los uchepos y el famoso pan cocinado con leña.
Artesanías
Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, máscaras y güiros, laudería, rebozos.
Atractivos
- Talleres de Laudería (instrumentos de cuerda como guitarras, violines, entre otros).
- Paseos ecoturísticos.
- Casa de la Cultura.
- Templo de San Jerónimo Arantza.
- Templo de Santiago Apostol de Nurio (Arte Novohispano Purépecha).
- Gastronomía purépecha: churipo, corundas, atole de grano, atapakua, carnitas estilo Michoacán.
Festividades
- Feria Internacional de la Guitarra, se celebra durante la primera semana de agosto.
- Feria Nacional de la Guitarra en el mes de octubre.
- Festival internacional globos de Cantoya durante la tercera semana de julio.
- Procesión a Paracho Viejo celebrada el 20 de octubre.
Ubicación
-
Paracho de Verduzco, Mich., México
Agrega una reseña